jueves, 29 de mayo de 2008

Diagnóstico Participativo para el Plan Educativo

Considero de sumo interés los aportes con los que iniciaron este Foro, el primero dirigido a establecer las características (mas bien perfil) del educador, promotor del desarrollo endógeno presentado por Norelis y las características de la Educación para el Desarrollo Endógeno presentado por Noris, en esta participación voy a tratar de darle continuidad a estos aportes a través de algunos comentarios de la lectura: La estrategia de sostenibilidad educativa en el Desarrollo Endógeno de Mas Herrera (2008) y particularmente del de la narración de la experiencia del Dr. Muhammad Yurus y todas las posibilidades de problemáticas recursivamente similares que se presentan en nuestras comunidades dentro de las cuales podríamos coadyuvar en soluciones.

Por tales razones, quiero destacar las reflexiones hechas por el profesor Muhammad Yurus, referentes a la educación que impartía en sus clases en la universidad Dhaka, al observar la pobreza existente en sitios aledaños a la misma, que lo llevó a establecer las siguientes interrogantes: ¿De qué sirven estas clases a los estudiantes y comunidades aledañas? ¿En qué contribuyen los conocimientos impartidos para conseguir las respuestas a los problemas claves de las poblaciones pobres? ¿Qué sucede fuera de las aulas de clases? ¿Cuál es la realidad económica de las comunidades y para que sirven estos conocimientos?, incógnitas que son de sumo interés, por que las respuestas podrían establecer bases para pensar en una educación nueva para el desarrollo endógeno, para la solución de problemas de las comunidades basados en lo que estas requieren y quieren.

En este sentido, las interrogantes ponen el “dedo en la llaga” de un quehacer universitario simplista y ramplón que hemos arrastrado durante tantos años, una educación lineal, retrograda, sin sentido y descontextualizada, que busca solo el suministro de mano de obra “titulada”, y de esta manera cumplir con uno de sus objetivos perversos, el poder sobre el conocimiento de una estructura de poder político, económica y social excluyente. Esta situación responde a las inquietudes, del profesor Yurus sobre esa educación “bancaria”, y nos lleva a plantear como contrapuesta una nueva forma de educación esta vez para el Desarrollo Endógeno, para la liberación de los pueblos y comunidades, toma de decisiones colectivas con el respeto de las individualidades, basada en los poderes creadores del pueblo y en su participación democrática.

Sumado a esto, Mas Herrera (2008) establece algunos criterios que darían un buen principio para determinar formas y estrategias para la Educación en el Desarrollo Endógeno cuando propone considerar: a) La urgencia de los problemas y necesidades de la comunidad en su cosmovisión y cultura; b) El tipo y grado de conocimiento científico y autóctono disponible; c) La naturaleza y la realidad del grupo comunitario y; d) los recursos disponibles.

En otras palabras, lo que se propone, como punto primordial para el arranque de un plan educativo para el desarrollo endógeno, la realización de un Diagnóstico Participativo que nos permita conocer las inquietudes, potencialidades, debilidades y necesidades de las comunidades en cuanto a su formación y educación, su motivación hacia la participación en los procesos educativos, qué y cómo quieren aprender, es decir una educación pertinente a las características de la comunidad y construida por sus integrantes.

domingo, 25 de mayo de 2008

Educación para el Desarrollo Endógeno: Características

En nuestro país se esta gestando una transformación de la sociedad donde la educación representa un eje fundamental para los cambios que se requieren. En este contexto, el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece el desarrollo endógeno como modelo propuesto para procurar dicha transformación. Esta situación pone de manifiesto que el Desarrollo Endógeno en el ámbito educativo debe estar dedicado a formar ciudadanos capaces de aprender a ser personas solidarias, comprometidas promoviendo en ellos la convivencia en una sociedad justa, democrática y sinergizada. Por lo tanto, una educación fundamentada en la libertad creadora del pueblo debe contemplar las siguientes características:

· Desarrollo de una cultura de participación ciudadana, determinada por solidaridad social y colectiva.

· Estimular la participación comunitaria en las escuelas de los padres y representantes

· Promover principios de solidaridad, bien común, justicia social, equidad, cooperación, unidad e integración a través de proyectos de aprendizaje y de investigación para el desarrollo endógeno que involucre a la escuela y a la localidad dentro del quehacer social protagónico.

· Ofrecer seminarios de investigación, como una estrategia interdisciplinaria dirigida a fortalecer el componente de investigación científica del estudiante para que sea participante activo de los trabajos que se desarrollen

· Establecer programas para la incorporación de los estudiantes en el mundo ocupacional de manera creativa y emprendedora

· Generar en los ciudadanos y ciudadanas las competencias necesarias para la solución de problemas, mediante la elaboración de propuestas y proyectos sustentables que contribuyan con el desarrollo endógeno local, regional y nacional con un enfoque socio ambiental y productivo.

· Creación de cooperativas compuestas por docentes, estudiantes y representantes que permita el aprovechamiento de los recursos producidos en las adyacencias de las escuelas

· Impulsar la participación de los y las estudiantes, docentes y comunidad, en los Consejos Locales de Planificación y contribuir a la construcción de propuestas y proyectos en función del desarrollo endógeno de la localidad, que permitan la solución de problemas y el mejoramiento de la calidad de vida

· Lograr la continuidad curricular de un nivel educativo a otro que garantice la formación integral de los educandos

· Erradicación de la exclusión en el sistema educativo

En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela precisa el papel histórico que debe jugar la educación en la formación del ciudadano y ciudadana que se necesitan para crear una sociedad en la cual se supere la injusticia social y la inequidad. En correspondencia total con las palabras del libertador Simón Bolívar “Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina la educación”.

Citas de: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999

jueves, 22 de mayo de 2008

Educación Liberadora, papel del Docente.

En el momento histórico en el cual estamos viviendo, se hace necesario que la educación sea concebida para transformar socialmente al individuo, en este sentido, la academia debe ser medida por la capacidad de contribución a eliminar la pobreza, por su justicia y pertinencia social, por su identidad nacional, por su respeto a la diversidad étnica y pluricultural y por su relación y semejanza con el perfil de sociedad forjada en la constitución vigente. Este modelo educativo debe presentar además de lo señalado las siguientes características:
  • Cumplir con su papel como factor esencial en el desarrollo humano, dando respuesta a las necesidades de la sociedad.
  • Reafirmar la conciencia en los grandes valores del hombre.
  • Promover cambios en la cultura y las políticas, profesionales y ciudadanas.
  • Formar ciudadanos capaces de interpretar la realidad y buscar formas de cómo cambiarlas.
  • Fomentar el respeto colectivo, la diversidad y la justicia social.
  • Construir espacios abiertos que promueva el dialogo de sujetos activos críticos y reflexivos frente a su realidad.
  • Enfatizar en la participación activa de la gente, en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos a favor de una mejor calidad de vida.
  • Propiciar la comprensión de las diferencias culturales e iniciar la mediación que se requiere para lograr la igualdad social por medio de una transformación del proceso educativo.
  • Incorporación de las comunidades rurales al trabajo de las universidades, fundamentalmente agrícola para promover el desarrollo productivo del país.
  • Diseño de programas educativos que consideren el entorno sociocultural y prácticas educativas innovadoras, socio-comunitarias para la transformación social y el desarrollo humano sustentable.
  • Desarrollo de políticas educativas que se relacionen con los cambios que se viven actualmente en nuestro país.